miércoles, 12 de octubre de 2011

¿Que es la clonacion?

La clonación es el proceso científico mediante el cual se crea, a partir de una célula de un individuo, otro idéntico al anterior. La clonación reproduce de modo perfecto los aspectos fisiológicos y bioquímica de una célula en todo un individuo. Esto es posible porque mediante un proceso de reproducción artificial se aportan los genes necesarios en la célula. Esto genes son los que determinan las características del nuevo individuo, a diferencia lo que ocurre en la reproducción sexual, donde el individuo es resultado de un proceso de fecundación y de la aportación genética de una célula de la madre y una célula del padre.


  Diferencia entre fecundación natural y clonación



    La clonación requiere de un vientre materno, por lo que las visiones de fábricas de clones son ficcionales



Clonación con fines reproductivos
Tiene como objetivo obtener individuos adultos. Se presenta como una moderna técnica de reproducción asexuada asistida. Es decir, aparece como una alternativa a personas que no pueden tener hijos de manera sexuada (ausencia de gametos, solteros, parejas del mismo sexo), y que no aceptan tener hijos con dotación genética parcial o totalmente distinta de la suya.
La única oposición unánime a la clonación reproductiva se basa en las limitaciones de la tecnología. Hasta el momento la clonación de mamíferos ha mostrado tasas de éxito bajas y alta mortalidad. En el 2002 más del 90% de intentos de iniciar un embarazo de un clon no resultaron en un nacimiento exitoso. Y aquellos animales que llegaron a nacer sufrieron altas tasas de deformidad y discapacidad. La Comisión Nacional de Asesoría Bioética (NBAC) concluyó que la clonación reproductiva no es ética en lo que refiere a seguridad. Más allá de cualquier planteo social o moral, lo cierto es que intentar clonar a un ser humano hasta no asegurar un éxito del 99% en cualquier clonación animal sería mórbido por todos los riesgos que implica. Es por eso que el afán de Clonaid de argumentar que han estado clonando humanos desde el 2001 no se toma con demasiada seriedad (más allá de que consideren que los humanos somos clones de extraterrestres).



Clonación con fines terapéutico
La clonación terapéutica podría enseñarnos mucho del funcionamiento y regeneración de células dañadas y de generar tejidos funcionales, saludables que no serían rechazados. Claro que para encontrar respuestas y poder avanzar en la investigación, es necesario hacer clonaciones humanas primero. Quizás estas investigaciones podrían revelar curas para el cáncer, heridas en la espina dorsal, parkinson, diabetes y mucho más. Y tal vez permitirían generar órganos sueltos y compatibles en un 100% para todos los que esperan un transplante. La pregunta mayor al dilema de la clonación sería si vale el riesgo por un bien mayor. Si se asegura una legislación estricta sobre la clonación terapéutica (no superar los 14 días de desarrollo), ¿hay algún motivo para negarla?
sabiendo que un clon no es más que una célula adulta reemplazando a un espermatozoide, nos preguntamos lo siguiente: Si se establecen leyes que respeten los derechos de los clones y se disponen psicólogos para preparar a los padres y consejeros que posteriormente guíen a los niños clonados ¿Existe una verdadera razón de peso para oponerse?

La clonación terapéutica abriría nuevos horizontes en la medicina

Los transplantes no necesitarían lista de espera ni habría problemas de rechazos

inmunológicos

Breves historia de los experimentos de clonación
El tema de clonar embriones humanos comenzó a sonar a mediados de 1998, cuando dos equipos de investigadores estadounidenses consiguieron aislar y cultivar, en laboratorio, una célula madre.
Así se llaman las células que originan los 210 tejidos de un organismo humano. Uno de los primeros avances fue logrado al mismo tiempo por un equipo de la Universidad de Wisconsin, en Madison, y por otro de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore.
Cada grupo avanzó por un camino distinto, pero llegaron a los mismos resultados. Lograron aislar y después cultivar las llamadas "células germinales", que se forman apenas se unen el espermatozoide y el óvulo. Los dos grupos utilizaron células en distintos estadios de desarrollo. Ahora, la legislación británica autoriza la clonación de estas células y su uso terapéutico hasta el día 14 de la gestación.
El interés en aislarlas reside en que estas células son capaces de originar tanto las células que forman el corazón como las del tejido nervioso o las de la piel. Es decir, son las que van a diferenciarse durante el estado embrionario para conformar las distintas partes del cuerpo humano.
Pero la mirada científica no se concentra sólo en señalarlas como células "pluripotentes". Ellas podrían formar parte de una reserva, un banco de tejidos de los laboratorios que reemplazaría a las células dañadas durante el transcurso de la vida.
Sin embargo, estas células madre -como señalan los pro-vida- pueden ser obtenidas de células madre extraídas de adultos, y no hay necesidad de clonar embriones humanos que luego serán eliminados.
La oveja Dolly

Desde que la oveja Dolly vio la luz en 1997 la clonación se ha vuelto materia de eternos debates éticos y morales. Es que la idea de un clon humano despierta todo tipo de dilemas, ambigüedades y controversias.